Fotografía cortesía de @kmuza en Unsplash

Donde exista una oportunidad de negocio, lamentablemente también habrá personas inescrupulosas atentas a cometer desfalcos. El mercado de valores no escapa a esa realidad, por lo que debemos conocer cómo evitar fraudes en dicho mercado. Atendiendo a las siguientes recomendaciones, podremos invertir en el mercado de valores, sin ser víctimas de estafas.

Signos de fraudes

Los estafadores siguen esquemas preestablecidos, lo que hace relativamente sencillo identificar cuando una oportunidad de inversión es en realidad una estafa. Los signos de fraude principales, son los siguientes:

1) Apremio por el pago inicial

Los estafadores saben que a medida que transcurre el tiempo, aumenta la posibilidad de que se exponga la estafa. Por eso usan diferentes mecanismos de disuasión y presión con la finalidad de obtener con apremio el pago inicial. Explotan tanto el temor a la pérdida de la oportunidad como la codicia natural de los inversionistas.

Algunos de los argumentos empleados con este fin son:

  • Hay un tiempo límite de inversión. Es una oportunidad única que no espera.
  • Los cupos de participación son limitados, y hay muchos interesados. Mejor apresurarse.

2) Retornos de inversión en corto plazo garantizados

El mercado de inversiones es un mercado de riesgo, donde no hay garantías plenas de obtener beneficios. Por ello es imposible que existan retornos garantizados en este tipo de inversiones, y menos a corto plazo. Cuando se ofrecen retornos de la inversión a corto plazo, probablemente se trata de un fraude con esquema Ponzi.

En ocasiones el retorno de la inversión no está garantizado, pero sí la devolución del pago inicial. Ello en caso que el inversionista decida retirarse dentro de un plazo determinado. Igual esta situación es una señal de estafa.

3) Ofrecimientos no solicitados

Los estafadores usan diferentes medios para hacer circular ofertas de inversión que no han sido solicitadas. Correos electrónicos, llamadas telefónicas y anuncios en las redes sociales son los más empleados con ese fin.

La información personal publicada en las redes sociales permite al estafador establecer el perfil psicológico de una posible víctima. Así puede elaborar esquemas de estafas que se adapten a las preferencias, intereses y valores de esa persona en particular.

Por lo antes señalados, hay que desconfiar de toda oferta de inversión que nos llegue sin haberla solicitado.

4) Oferentes espectros

Se llaman oferentes espectros, a aquellos cuyos perfiles en Internet son poco rastreables. En el caso de individuos, sus perfiles en las redes sociales resultan muy genéricos y brindan escasa información personal. No podemos acceder a informarnos sobre sus amigos y conocidos, ni revisar los comentarios colocados en sus perfiles. O en otro caso, esta información está disponible, pero se nota claramente que la misma resulta falsa y amañada.

En el caso de empresas, sus portales web brindan muy poca información sobre las personas responsables y dueños. También es posible que la dirección física de las oficinas esté muy lejos del lugar donde se ofrecen las inversiones. Siempre la información allí mostrada se centra en ganancias ofrecidas, pero nunca como se obtienen esas ganancias.

¿Qué hacer para evitar fraudes?

Conocidos los signos que permiten identificar fraudes, es fácil desarrollar estrategias para evitar los mismos. En este sentido, es recomendable atender las siguientes recomendaciones.

1) Investigar antes de invertir

Antes de invertir, debemos verificar la seriedad de la oferta y aclarar todas las dudas que tengamos sobre la inversión. Los estafadores usan esquemas de inversión que son intencionalmente confusos, y cuya documentación carece de detalle. Por ello, debemos investigar sobre dichos esquemas, y estudiar las opiniones de otros inversionistas participantes en esquemas de inversión similares.

Hay que hacer al oferente o vendedor todas las preguntas que permitan aclarar todas nuestras dudas. Por algo en el campo de los inversionistas, suele decirse que si no entendemos, entonces no invirtamos.

En particular Internet nos permite indagar toda la información que necesitamos para evaluar una opción de inversión. Y más importante aún, investigar la seriedad de la persona o institución que la ofrece.

2) Evitar las emociones

Al momento de negociar en el mercado de valores, debemos evitar que las emociones priven sobre la razón. Los estafadores son hábiles para manipular las emociones de las personas, y usarlas a su favor. Por ello, hay que impedir el desarrollo de afinidad emocional con el intermediario o vendedor de instrumentos de inversión.

Los estafadores suelen ser espléndidos al momento de captar sus víctimas. Pueden ofrecer seminarios en lugares de lujo, y brindar en ellos comidas y bebidas costosas. La intención de esta estrategia, aparte de representar éxito, es crear reciprocidad con las posibles víctimas. Estas últimas quedan subconscientemente agradecidas por la atención, y como correspondencia desarrollan confianza con el estafador.

A quién acudir

En caso de presentarse alguna duda o inquietud sobre una oportunidad de inversión, hay instituciones a las cuales acudir. Estas son:

Atendiendo a las recomendaciones anteriores, podemos evitar fraudes al invertir en el mercado de valores. La solicitud con premura de pagos y la oferta garantizada de un retorno de la inversión son señales de fraude. También lo son las ofertas de inversión que llegan sin solicitar, y más aún cuando vienen de fuentes no rastreables. Ello obliga a investigar previamente todo aspecto relacionado con la inversión, y evitar que las emociones se impongan sobre la razón.

También les puede interesar:
>>> Cómo invertir cuando el mercado de valores está subiendo
>>> Inversiones de bajo riesgo rentables y accesibles
>>> Cómo identificar buenas oportunidades de inversión en el sector inmobiliario
ACERCA DEL AUTOR

Pedro Alejandro Acosta

Ingeniero y profesor universitario entusiasta de las palabras. Redactor freelancer.